jueves, 18 de septiembre de 2008

Semilla II - Foro VI

TPP: LA OTRA CARA DEL NORTE GLOBAL.

El origen del Tribunal Permanente de los Pueblos se remonta a 1979, al antiguo Tribunal Russell, el cual fue ‘inventado’ desde la sociedad civil para juzgar los crímenes de lesa humanidad cometidos por Estados Unidos en la guerra contra el pueblo de Vietnam. Posteriormente, en América Latina se intereso por las violaciones de los derechos humanos cometidas por dictaduras militares durante los años ’70, y hoy, aplica sanciones a las empresas transnacionales en el tercer mundo.

El TPP esta integrado por 130 miembros, nombrados por el Consejo de la Fundación Internacional Lelio Basso por el Derecho y la Liberación de los Pueblos. “Estas personas se caracterizan por tener un perfil de una alta reputación moral; en situación de ejercer la función judicial a un alto nivel, o bien ser hombres de ciencia o personalidades del mundo artístico, religioso, político, abogados, escritores; expertos en derecho internacional, Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario”[1]. Este tribunal opera bajo el pacto de cumplir los Derechos Humanos, detentando una autonomía total puesto que sus decisiones no dependen de poderes políticos, estatales o económicos de algún sector especifico.

Entonces, en nuestro contexto global neoliberal se evidencia como históricamente a través de procesos jerárquicos desde el Norte global se han impuesto modelos económicos y jurídicos en el sur global que han consumido y condenado a diversos pueblos a la intolerancia, la discriminación, la explotación económica y a la privación de la dignidad. Y, frente a este deprimente panorama , es necesario salir de esta anomia y pensar en otro mundo posible por fuera de la colonialidad del poder enunciada por Quijano, que permita reconectar el derecho y la política e imaginar un mundo donde quepan muchos mundos. Tal es el caso del Tribunal de los pueblos que si bien, como organización no se forja en el sur global, si tiene raíces del pensamiento de izquierda europeo que como movimiento contra hegemónico nacido en el norte global es producto de la interacción del sistema-mundo, en donde los Derechos humanos hacen parte “de la creación de estas estructuras legales, al igual que su aplicación se convierten así en uno de los espacios politicos primordiales del conflicto en el sistema-mundo”(Wallerstain citado en Rodríguez Garavito:2007;62)

Ahora bien, en este sistema-mundo de neocolonialismo, vemos de manera antinómica como un movimiento contra hegemónico que viene del subalterno Norte Global se ha hibridizado permitiendo ver la relación (redes locales y transnacionales)en su estrategia de acción, pues para emitir sus juicios, se remite a las a las raíces de los hechos, a través del trabajo conjunto con redes de grupos (sindicatos, comunidades indígenas, campesinas) que presentan casos específicos a nivel local, con el fin de expedir los "fallos" que afectan, en forma jurídica, los responsables de violaciones de estos derechos. De forma tal que, se politiza el derecho y posteriormente se judicializa, desarrollando el fin de la legalidad cosmopolita subalterna que merma las distancias entre las victimas y permite su inclusión en un ámbito neutral de justicia para subvertir las instituciones e ideologías hegemónicas.

Entonces el (TTP), lo que evidencia es la ausencia de instrumentos efectivos para defender a la gente y enjuiciar al poder, y como históricamente se ha vuelto necesario para inventar nuevos repertorios de acción a partir de el pluralismo ideológico de los miembros del jurado, elegido por sus cualidades morales, científicas, literarias que amplian y visibilizan formas subalternas de ejercer el derecho y de re-leer el proceso de globalización, a través de reconstrucciones ciudadanas simbólicas como las consultas sociales (cuando el Estado se niega a plantear ciertas discusiones), las cumbres alternativas (cuando los gobiernos toman grandes decisiones internacionales a espaldas de la gente), o los propios tribunales de opinión (una respuesta popular cuando las élites que gobiernan los Estados bloquean cualquier iniciativa para juzgar poderes fácticos aparentemente intocables).

BIBLIOGRAFIA

http://www.observatoriocolombia.info/?q=node/68

http://www.ecoportal.com.ar/content/view/full/81298

www.internazionaleleliobasso.it


Patricia González M

[1] http://www.observatoriocolombia.info/?q=/taxonomy/term/21

2 comentarios:

Antroposjuridica dijo...

Personalmente no me queda claro en qué sentido el comentario de Patricia responde a la pregunta de este foro, ya que en mi opinión el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) no es un movimiento transnacional de resistencia, sino que más bien es una instancia a la cual aquellos movimientos acuden para lograr sus objetivos específicos, y así se entiende también en la descripción que ella hace de aquel en su comentario. Por otro lado, creo que el papel contra hegemónico de este Tribunal es claro, puesto que el mismo se muestra como una opción diferente para la resolución de conflictos relacionados con los derechos humanos.

Natalia Ariza.

Juan Camilo dijo...

Las formas legales del tirbunal de los pueblos es un ejemplo bacano pero me parece que seguimos en la idea de que todo debe ser limpio, de que todo debe ser de frente a y para colmo seguimos buscando quien nos defienda...como si no pudieramos nosotros, entonces damos quejas ....eso es pensamiento subalterno. Como se mantiene negocio? ¿ habria que preguntarle a Noel que esconde tras el "toque secreto" de 'Ducales'.

Asi mismo las maquilas no son la unica forma de explotacion que hay. Me llama la atencion que en colombia no se ha dejado actuar bien la iniciativa de Diego Armando Maradona de formar un sindicato de jugadores de fútbol, que tambien son explotados y no solo por sus equipos, tambien nike, adidas, Reebok, puma, etc.

Todo en aras del negocio. Asi como es cierto que hay personas que viven con menos de un dolar atadas a una maquina tambien hay personas que son explotadas bajo el mote de "Goleador". ¿dejaremos de ver futbol para exigir los derechos de los jugadores de futbol?...o hasta que Pinto no entre resultados en la eliminatoria ...pues que los negreen(sobretodo a Rodallega y a Falcao).