jueves, 28 de agosto de 2008

Semilla 1 (Foro IV)

Entre los alcances de "La Ley" y la coerción del individuo.
Por: Lídice Delgado Mahecha
De acuerdo a la tesis expuesta por Pierre Bourdieu, mi interpretación de la parábola “Ante la Ley”, relatada por Franz Kafka en su novela literaria “El Proceso”, irá dirigida a tres focos que considero los más latentes en la obra. Estos son: La jerarquización (división del trabajo jurídico), el poder simbólico del derecho y sus repercusiones en el individuo, y por último el lenguaje jurídico y lo determinante que este resulta para la incursión en el espacio judicial.
Para empezar, el guardia indudablemente representa la autoridad que custodia a la ley, y aún si se le desea ver como a un simple celador, este está inmerso en ella y le sirve fielmente. Realiza además, uno de los múltiples roles que son requeridos para el mantenimiento del orden del campo jurídico, y representa una forma de capital particular. Capital aquí entendido, desde el artículo de Bourdieu, como aquello que no apela ni al dinero, ni a las propiedades, sino a características menos tangenciales como lo son la reputación, la autoridad, el prestigio, el poder, etc. que plasman una huella en la sociedad y generan una serie de disposiciones que conllevan a su vez a un comportamiento, esperado de antemano, por parte de aquellos individuos “externos” a la Ley. Esta amalgama de actores que poseen y controlan el capital jurídico, obran bajo una complicidad y complementariedad que se encargará siempre de reproducir la dominación simbólica, sin importar cuán alejado jerárquicamente esté un actor del otro. En palabras de Bourdieu: “De la misma forma el juez de primera instancia (o, por ir a los últimos eslabones, el policía o guardia de prisiones) está ligado al teórico del derecho puro y al especialista de derecho constitucional por una cadena de legitimidad que elimina de sus actos la característica de violencia arbitraria” (Bourdieu, 2000: 173). El guardia no lo pudo haber expresado mejor, advirtió que después de él vendrían muchos más, más grandes y más poderosos. Eficazmente, por medio de la intimidación y el uso de su autoridad, ha cumplido con el objetivo custodiador del espacio jurídico, excluyendo al campesino que, en mi opinión, representa a aquél ciudadano que como muchos de nosotros contemplamos la ley desde lejos, como inalcanzable, tal vez no en términos de teorización crítica, pero sí como algo impenetrable, donde pocos o nublados son los caminos para transformar. Tal hecho crea en el individuo una sensación de impotencia, la cual es a la larga aceptada, tal como le sucedió al campesino, asimilada y luego olvidada, hasta tomar el hecho de exclusión y la necesidad (creada) de actuar por medio de agentes jurídicos como actos naturales “necesarios”. Pero, tal como lo expresa Bourdieu nada es menos natural que la “necesidad jurídica” (pág. 189), idea que es opacada por la eficacia simbólica del derecho, por la fe que ésta genera en el orden jurídico exaltando su neutralidad y universalidad, ocultando su absurdo, sus abusos y lo arbitrario que pueden ser sus fundamentos.
Para alcanzar esta eficacia, un aspecto es esencial, me refiero al lenguaje jurídico. Sin este, nada de lo expuesto anteriormente sería posible. Si tomamos al personaje del guardia, podemos notar que su comportamiento es fiel a su cargo, da una sensación de rigidez corporal, rigidez de pensamiento, indiferencia ante el padecimiento del campesino y sus fugaces acercamientos o conversaciones están mediadas por una barrera de superioridad e impersonalidad. Lo cual, y de acuerdo al texto de Pierre Bourdieu, son características típicas del lenguaje jurídico; que primero que todo cumple una función diferenciadora de aquellos considerados profesionales dentro del espacio judicial (juristas, magistrados, jueces, etc.) y todos los demás, vistos estos últimos como gente vulgar que no tiene las herramientas para desenvolverse exitosamente dentro de este espacio. Pero que además pretende por un lado construir una imagen del derecho como una práctica objetiva, neutral e imparcial, y por otro lado, y gracias a lo anterior, la negación de la subjetividad del individuo, llevando la pretensión de lo impersonal de sus prácticas hasta la generalización de las mismas, haciendo cada vez menos visible lo particular de las necesidades de cada persona, de cada caso, y así lograr su segundo objetivo practico más importante que es la Universalización. El relato mismo no indaga mucho sobre las motivaciones personales que el campesino haya tenido para emprender ese viaje, y el guardia jamás se lo pregunta, como si de antemano se reconociera lo secundario o incluso irrelevante que esto resulta para “La Ley”, también podemos decir que incluso “lingüísticamente” estaba ya de por sí, y debido a su posición, excluido.
Finalmente al protagonista de la historia, resignado y siendo clara victima de la dominación simbólica, se le anula, dentro de mi interpretación personal, su individualidad. Me explico: partiendo de la siguiente frase; “en una sociedad diferenciada, el efecto de universalización es uno de los mecanismos, y sin duda entre los más poderosos, a través de los cuales se ejerce la dominación simbólica o, si se prefiere, la imposición de la legitimidad de un orden social” (pág. 209) entiendo que aquella puerta que estaba destinada exclusivamente para él, era lo que representaba precisamente su particularidad, todo aquello que era subjetivo a su personalidad, su idea de equidad, justicia, incluso su idea de verdad y lo que la ley, en su sentido ideal, integraba para él. Todo lo cual con el transcurrir del tiempo, y debido a la “racionalización” de la ley (es decir la codificación, la formalización, la institucionalización), fue quedando relegado hasta convertirse simplemente en una ansiedad ciega por alcanzarla. Sometido a la espera, viviendo la exclusión, él había ya aceptado que como individuo no contaba y que no tenía mayor derecho a la ley que aquel que la palabra de un guardia (la institución) le podía permitir. Por eso, aún cuando la puerta estuvo siempre abierta, el jamás la traspasó, y tarde cayó en cuenta que radicaba más en su desición que en la imposición de cualquier ente exterior.

10 comentarios:

Antroposjuridica dijo...

Sin duda alguna los "aportes semilla" realizados dan cuenta de las caracteristicas de Bourdieu a partir del texto de Kafka, tanto el un como el otra. Sin embargo me gustaria detenerme en algo: por un lado,es claro que la cultura, los valores de ella y los disrcursos que se generan a partir de ellos o en consecuencia, son producidos con la funcionalidad absoluta de la institucionalidad que marca de manera concreta la constante tension entre identidad yalteridad o entre lo legal y lo ilegal.
De esta manera se creeria que la institucionalidad limita la produccion cultural, la cual debe estar al alcance de cualquier individualidad. (?)
por otro lado, siendo la justicia de paz producida e introducida por el aparato estatal (institucional)es importante analizar como sustenta temas como la autoregulacion, la multiculturalidad, incluso lo relacionado a la descongestion de despachos, y analizar entonces si realmente este tipo de justicia, de la que nos habla tambien Uprimy, como mecanismos o estrategias de participacion de la sociedad permite garantizar derechos basicos relamente o termina siendo eso, un discurso mas institucional y hegemonico. (?)

Antroposjuridica dijo...

crrecciones: (...)tanto el uno como el otro.

(...)derechos basicos realmente.

Antroposjuridica dijo...

El comentario Semilla me ha parecido muy acertado, y logra desglosar las distintas facetas que presenta Bourdieu.
En cuanto a la pregunta que surge en el comentario anterior "si realmente este tipo de justicia, de la que nos habla tambien Uprimy, como mecanismos o estrategias de participacion de la sociedad permite garantizar derechos basicos relamente o termina siendo eso, un discurso mas institucional y hegemonico. (?)", quisiera saber si se esta usando el termino institucional // hegemonico de manera peyorativa, haciendo referencia a la puesta en escena de un estado de cosas que esta en el margen de una autoridad unica (El Estado), de ser asi cual seria el problema de una justicia comunitaria que este contemplada por el Estado? dejaria de ser comunitaria porque el Estado decida, por ejemplo, prestar asesoria psicologica para coayudar a los procesos de maltrato familiar? Aunque reconozco que los "ideales" de igualdad, equidad, etc, variarian pero esto tampoco me parece tan claro.

Andrea!

Antroposjuridica dijo...

no! claro que no lo escribo de manera peyorativa ni mucho menos, simplemente reconozco el caracter imperativo de lo institucional y lo considero claramente como hegemonico, el punto esta en que creo, que ese caracter de autoregulacion y multuculturalidad es una participacion a medias (y s regulada por el sistema judicial), que genera otro tipo de situaciones menos las esperadas ... [...]los esfuerzos por incrementar la demanda, por las vías más diversas,
[...] van desde la publicidad, sobre todo en EE.UU., hasta las empresas
militantes que tienen por efecto (lo que no quiere decir por fin) abrir
los servicios jurídicos a nuevos mercados, promoviendo los derechos
de las minorías desfavorecidas o animando a las minorías a hacer
valer sus derechos o, más generalmente, intentando conseguir que los
poderes públicos contribuyan de manera directa o indirecta a sostener
la demanda jurídica (Bourdieu, 2000: 193).

Antroposjuridica dijo...

aunque es cierto que se le puede juxtaponer el texto de pierre al de franz me gustaria proponer que este aparte del texto de cafka nos puede ejemplificar no solo el campo juridico sino ver tambien los alcances en terminos de poder, dominacion y exlcusion del individuo "corriente" en otras esferas del conocimiento que se vuelven inaccequibles y que al igual que lo juridico adquiere una serie de vocabularios , retoricas y formas de generalizacion y neutralizacion que son igual de legitimos en nuestra sociedad y las cuales se nos presentan a diario. ejemplos: el doctor que tratatu cuerpo. el psiquiatra o psicologo que trata tu mente. el maestro de guarderia que cuida tu hijo.... etc cual es la amenaza que nos presenta el campo juridico? es decir... por que no confiar tus problmas juridicos a los que saben?....

Santiago Naranjo

Antroposjuridica dijo...

Pareciera que al dejar que el "profesional" se ocupe de mi asunto, haciendo uso del vocabulario adecuado para la situacion, la comunicacion se corta, se entra en una situacion de poder que en muchas ocasiones llega a ser mas destructiva que la situacion anterior.
No se trata entonces de pervertir los conceptos para que esten al alcance de todos, sino de intentar crear un discurso que sea reconocido por todos y no solo por una minoria.
Retomando el ejemplo de los medicina, los medicos en muchas ocasiones manejan un problema de salud a partir de sus propios codigos cerrados, y para muchos esto implica no comunicar al paciente quien dicen no entendera la situacion, por lo que las personas se ven sometidas a acogerse a un tratamiento sin saber si es acorde o no a su estilo de vida, sus necesidades.
Andrea!

Juan Camilo dijo...

Sobre el final del comentario de Lidice frente al texto de kafka, no creo que lo que falte sea la decicion del hombre para entrar en la ley. De alguna manera nosotros vivimos al borde de la ley, sentados en el ante jardin de ella esperando poder entrar por bien o por mal. Lo que hay antes de la ley es el supuesto de que existe, todos sabemos que está, todos vemos que la aplican de manera explicita y pareciera que la pregunta del señor antes de entrar es ¿por que no me la aplican?

Hablamos de la ley y decimos, si ella es hace tal y tal cosa, estamos fuera, no, estamos dentro de manera formal, no, nos toca si, Tan nos toca que nuestro actuar por el solo hecho de vivir fuera de un porcesp formal es "legal", luego hay dos formas de estar en la ley. Sin duda, como la amenaza de "mate a alguien y te ganas la cana" "que te pillen en algo y te ganas la cana" es una amenaza, más que una decicion es el temor...por que alguien nos dijo que la aplicacion ade la ley es mala.

El guardia no solo es el juez, el magistrado, el abogado de oficio, es por sobre todo el gendarme que esta vigilando que no hagas nada extra legal para arrastrate a la la ley, entrar por el portal y cerrate la puerta a tu espalda...en ese momneto ¡¡¡hala!!!ya entraste a la ley.

Etznab dijo...

la ley en kafka , es ubicua, esta presente durante todo el relato, no tiene una cara especifica, pero esta personificada en el guardian puesto que es el actor que decide quien o no puede acceder. Esta implitamente como el sistema jurídico funciona en terreno a partir de la exclusión, pese a que en el papel prime la inclusión.

Patricia G

Antroposjuridica dijo...

Es muy interesante ver como lidice rescata la idea de kafka en la que se ve reflejado la "burocratizacion" y especializacion de las ramas del poder juridico, en el cual a medida que se pasa de un "guardia" a otro, cada vez se hace mas dificil pasarlo he incluso resalta que el ultimo es casi imposible de ver...eso demustra la imposibilidad que tiene el ciudadano de llegar a "conversar" con las instancias mas altas y lejanas de la "ley".

Nicolas Pardo

Antroposjuridica dijo...

frente al comentario de patricia, no sé qué tanto en el papel prime la inclusión. Seguro sí en términos de su alcance(debe cubrir a todos) pero no en términos de su formulación, quién la puede aplicar o hacer cumplir etc. (como exponía el texto, el monopolio de lo jurídico por ese mismo campo es fundamental). Y, frente a la discusión entre Santiago y Andrea, no creo que el problema esté en el conocimiento especializado o en que éste se encuentre en manos de unos "profesionales", sino -como dice Andrea- en la exlcusión, dominación etc que resutan de ello. En que el de afuera se vuelva pasivo y un objeto de control, sin poder tomar desiciones propias sobre su cuerpo, vida o actuar.
-denise