miércoles, 29 de octubre de 2008

Foro X. Comentario Semilla 1

Law and Society y Reivindicación Social.
El movimiento interdisciplinar y trasnacional denominado Law and Society, fue fundado en el año de 1964 y se puede describir como una asociación de académicos, los cuales a través de aproximaciones empíricas intentan dar razón de cómo funciona la ley. Como movimiento, se ubica al margen de los análisis legales de carácter tradicional, puesto que el mismo intenta buscar primordialmente lo que la ley hace y no tanto lo que aquella debe hacer o ser. Para el movimiento de Law and Society, las prácticas legales, la ley y las instituciones relacionadas con esta última, pueden y deben ser entendidas únicamente si son vistas y analizadas dentro de un contexto social en particular (Silbey, s.f).

Los autores pertenecientes a este movimiento, han reconocido la ley como un mecanismo central de gobierno y además como el lenguaje más importante del Estado Moderno, por lo cual aquella, sus actores y las instituciones que la representan, pueden llegar a ser factores primordiales de un cambio social progresivo, pero además para Law and Society, la ley está representada en todas partes. Es a partir de lo anteriormente expuesto, como podemos entender la importancia de las ciencias sociales para el análisis del derecho, puesto que al pensar la “omnipresencia” de la ley, es decir que ésta última es parte primordial de la mayoría de instancias sociales, como lo son los hospitales, las escuelas, las universidades, las empresas, entre otros, podemos entender cómo la cultura le da forma a la ley, a través de las relaciones sociales que dentro de la misma se construyen.

Es así como, teniendo en cuenta lo propuesto por Sarat y Simon, en la cita a continuación:

…”Everywhere, it seems, culture is in ascendance… Identity politics has merged with cultural politics so that to have an identity one must now also have a culture. As a result, it sometimes seems as if almost every ethnic, religous, or social group seeks to have its “culture” recognized, and for precisely this reason the cultural itself has become a subject of political life to a greater extent than in the past...” (Sarat y Simon, 2003: 3).

Podemos cuestionarnos: ¿Cómo a través de los postulados teóricos de Law And Society podemos explicar la emergencia de la relación que existe entre las políticas de la identidad y las políticas culturales como medio de reivindicación social?.
BIBLIOGRAFIA.
  • Sarat, Austin; Simon Jonatan 2003 "Cultural Análisis, Cultural Studies and the Situation of legal scholarship". En: Cultural Analysis, Cultural Studies and the Law: Moving Beyond Legal Realism. Duke University Press. Durham.
  • Silbey, Susan. S.f. “Law and Society Movement”. In Legal Systems of the World: A Political, Social and Cultural Ecyclopedia (Edited by Herbert M. Kritzer), Volume II: E-L, Santa Barbara, California: ABC CLIO, pp. 860-863.
NATALIA ARIZA B.

1 comentario:

Andrés Forero Rueda dijo...

Precisamente en la relación existente entre el estudio empírico de las ciencias sociales americanas, una tradición funcional, y la perspectiva teórica de Law and Society es posible establecer una problema de investigación en la realidad social que e marco de Law and Society es posible de transfomar por vía de las instituciones jurídicas. Con la película Bagatela, evidenciabamos precisamente el accionar de la institución judicial en un contexto social específico. Por eso, sin cuestionar la pregunta que se propone en este comentario, creo una relación más congruente con el postulado teórico de Law and Society seria aterizar la rpegunta a un contexto observable empiricamente es decir proponer un caso específico en que las políticas de la identidad y las políticas culturales puedan ser analizados como medios de reivindicación social.