viernes, 24 de octubre de 2008

Semilla 2

En el texto «Conformismo oposición y resistencia: un estudio sobre conciencia jurídica», de Patricia Ewinck, y Susan Sylbey, entienden la conciencia cómo una practica cultural «considerándolo como algo local, contextual y plural teniendo sus problemas y contradicciones», en el que se forma dentro de acciones sociales que son modificadas por estas mismas. Es decir, la conciencia es tomada como un «proceso reciproco» en donde los seres humanos conceden sus consideraciones y significaciones al derecho y a las instituciones jurídicas; formando cierto tipo de patrones que se establecen y forman «estructuras institucionalizadas», ya que estas son parte del mismo sistema de consideraciones y significaciones usados por los seres humanos. Teniendo en cuenta lo anterior un punto importante, que relaciona las dos lecturas, es el concepto de «tácticas», que son las practicas cotidianas, obteniendo como oposición las estrategias usadas por las instituciones jurídicas y el derecho. Austin Sarat utiliza ese concepto en su texto, precisamente en casos en los que las personas utilizan estas tácticas viendo la ocasión oportuna, que muy de vez en cuando se presentan, ya que estas siempre son pequeñas rupturas del derecho y de la instituciones jurídicas.

En las dos lecturas pretenden mostrar como las personas le dan sentido al derecho y a las instituciones jurídicas, tomando el caso personal de una persona, que sería la historia de Millie Simpson y su experiencia con las instituciones jurídicas y el derecho, en donde nos quieren mostrar cómo los valores éticos no están fijos y que no son «unitarios», por eso cambian limitadamente, por lo que esto depende ya del contexto de cada persona. Por otro lado, el caso que toma Austin Sarat, no es el de un individuo sino el de un grupo en específico, que son las personas de asistencia estatal, estas personas al estar en estado de «asistencia» entran inmediatamente aún sistema, y para acceder a los derechos y a las dinámicas que brinda este, deben utilizar ideas tanto del derecho como de lo jurídico. Pero en este caso el autor nos hace saber que las personas interpretan el derecho y los entes institucionales jurídicos cómo poderosos y relacionados entre si, es decir ven aún abogado o trabajador social como un regulador estatal, que supervisa que no se incumplan las leyes. Un punto importante en este caso es la diferencia de construcción de la conciencia jurídica, es decir, este grupo tiene una manera particular a otros de ver la conciencia jurídica para esto el autor nos dice que para este grupo en especifico hay que ver la conciencia jurídica cómo «el derecho en si, polivocal contingente y variable», por eso para ellos el derecho esta en todas partes, porque la identidad de este grupo de población pobre se «interpreta así misma desde un punto de vista jurídico».

Los dos artículos son muy críticos y siempre manejan interacciones de raza y de clase articulándolos a concepciones jurídicas, también en los dos textos se encuentra la dualidad de poder y subordinación ya que en el caso de Millie Simpson es paradójico, porque estando subordinada bajo el dictamen de un juez, ella se salva de este dictamen debido a su subordinación diaria, la cual es su forma de empleo. Cómo vemos tanto el derecho como las instituciones jurídicas han generado ciertas funciones desde un control social hasta una solución de conflictos, y sobre todo genera normas, tipos de conducta, actividades y «relaciones de dependencia de derechos». Cómo se menciona en el texto de Patricia Ewinck, y Susan Sylbey, el derecho es una «reinstitunalización» de las relaciones sociales, y esto se enmarca en un contexto invisible o simplemente desconocido y «profesionalizado».

Una característica de los autores o de este movimiento es que mantienen la idea de que el derecho es creado y recreado por las prácticas cotidianas, o en palabras sencillas, son producidas y reinstitucionalizadas por el diario vivir de las personas que son consumidores o clientes del derecho, y no desde entes estatales. Otra relación de estos autores es su uso metodológico, el cual es la etnografía, donde se basan de entrevistas, para presentar distintas narrativas, se nota un compromiso con la visión interpretativa de la realidad social, esto permite que el científico cómo el informante o colaborador, no solo construyan otra realidad, sino que cada uno crezca ser humano a partir de las relaciones entre los dos. Y para concluir, personalmente me parece que se debería mostrar el componente ético que se uso en la metodología ya que es un trabajo cualitativamente muy rico, y muy provechoso, por eso se debería conocer el procedimiento de estos métodos.


Julián Poveda.

1 comentario:

Juan Camilo dijo...

elSEMANA AFIRMA :

"La amante debe compartir pensión con la esposa"
"La Corte Constitucional definió que las amantes o compañeras permanentes tienen derecho a reclamar la pensión de su compañero, tal y como ocurre en la relación marital(...)La decisión se tomó a raíz de una demanda contra el artículo 47 de la Ley 100 de 1993 por considerar que desconocía los derechos de las parejas que viven en unión libre.

(http://semana.com/noticias-noticias/amante-debe-compartir-pension-esposa/116901.aspx)22/10/08

El derecho es un transformador de conductas,más que la psicologia, por que cambia directamente la creencia sobre un acto y entonces el derecho si empieza a estar en todas partes por que los acto por pequeños que estos sean se vuelven, en un marco politico, "legales". Y entonces le damos sentdo nuevo a lo que "no es pecado", que es lo legal y nos cohecionamos, aunque la aplicacion del derecho sea casuistica...aplicada sobre un standar

En el caso de Millie es interesante ver que no es ella la que accede a la ley, son los empleadores a nombre de ella, el abogado a nombre de los empleadores a nombre de ella- podria ser una forma de rebeldia haber arreglado de otra manera haber pagado los comparendos con la plante de la madre del niño que choco el carro).

Por lo pronto es cierto que hasta tener amante es un problema legal y hasta de conveniencia, tener amante ya no es um problema afectivo sino economico(un cortejo hasta legitimo en monogamia es caro)ahora más. "Pobre del rey Salomon con su mil y más mujeres si yo con una que tengo me doy contra las paredes"